top of page

¡¡¡¡Juguemos con los sentidos!!!!

  • Foto del escritor: Profe Karen Chauta
    Profe Karen Chauta
  • 19 mar 2020
  • 3 Min. de lectura

Estimular los sentidos es una manera de fortalecer su capacidad de aprendizaje al ayudarle a activar otras entradas de información adicionales (y digo adicionales porque normalmente no se emplean demasiado en la manera de enseñar convencional ) al cerebro. Cuantas más fuentes utilices, o sea, cuantos más sentidos intervengan, más profundo será el aprendizaje.


Aquí te dejo unas ideas pensadas en estimular los sentidos del niño(a) e identificar para qué nos sirve cada sentido, puesto que en clase estamos trabajando sobre esto. Por favor para esta semana del 16 al 22 de Marzo, escoge dos o tres que más llamen tu atención. Luego de realizarlas, envíame fotos/ videos por correo, y cuéntame cómo te fue y qué aspectos fueron los que más disfrutaron y cuáles aspectos definitivamente no les agradaron.

¡También puedes proponer nuevas y mejores actividades!


1. JUGUEMOS CON GUSTO:

Esta actividad consiste en jugar a descubrir sabores de alimentos, activa el sentido del gusto y le permite al niño(a) identificar su función de manera vivencial.

Necesitas un tapaojos o bufanda, alimentos de diferentes sabores: ácidos, dulces, amargos, salados...y de diferentes texturas: gelatinosos, arenosos, sólidos, líquidos, etc... y mucha disposición!

Al tapar sus ojos, pídele al niño(a) que pruebe cada sabor y que trate de identificar qué alimento es, si ese sabor le agrada o no y si puede adivinar la parte de su cuerpo que le permite saborear.

Debes estar muy atento a sus reacciones y tomar nota de sus preferencias.


2. LA CAJA SORPRESA:

Para este juego, necesitas una caja de cartón (si deseas la pueden decorar juntos, esto lo haría más llamativo para los niños) y varios elementos de diferentes texturas, tamaños y formas, que estén a tu alcance.

La idea es que el niño o la niña no vean cuáles fueron los elementos que escogiste, ¡por eso debes ser muy cuidadoso(a)!. Introdúcelos dentro de la caja uno por uno y, pídele al niño(a) que lo toque con sus manitos y que lo describa (detalladamente: ¿cómo se siente?, ¿cómo lo imagina?, ¿conoce algo que se parezca a lo que está tocando? etc). Por último, puedes agregar variaciones: introducir elementos viscosos, gelatinosos, puntiagudos o ásperos.


3. PINTA LA MÚSICA:

Este juego consiste en buscar varios elementos de arte: marcadores, témpera, colores, tizas, crayolas, etc y colocarlos a disposición del niño o la niña. Luego, colocar música que sea nueva para él o ella ó de diferentes ritmos (podemos comenzar con música clásica, acústica, luego pasar a electrónica, pop, rock y terminar con música de la naturaleza). No es obligatorio seguir este orden, pues cualquier melodía nos sirve para la actividad (música en la radio o que tengan a la mano). Lo siguiente, es pedirle al niño que en un pliego de papel (o sobre varias hojas de periódico- revistas) pinte lo que siente al escuchar cada melodía. Esto afinará su sentido del oído y le permitirá expresarse a través de la música, encontrando tal vez, sus ritmos favoritos.


4. EL ESPÍA:

Este es un juego que estimula la percepción visual de nuestros niños. Se trata de llenar una botella plástica con arroz, aserrín o arena y con varios elementos de diferentes colores y formas (no necesariamente tienen que ser juguetes). La idea es que el niño(a) pueda hallar la mayor cantidad de elementos posibles sólo con el sentido de la vista. Al describirlos, el niño(a) deberá ser muy específico en cuanto las características físicas de cada objeto.




 
 
 

Comments


bottom of page